Revista-78

-252- / ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, (78): 503-270, Enero-Junio/2020 1. Introducción El sobrepeso y la obesidad son una epidemia, dos tercios de la población mundial tiene so- brepeso y un tercio de esta obesidad, sabemos que esta realidad es concluyente y fundamental para la salud pública. El aumento logarítmico de este problema en los últimos 50 años debe sor- prendernos a todos. Esta epidemia es una bola de nieve en crecimiento y ha llegado a niveles alarmantes en los últimos años. El por qué, sus consecuencias y cómo abordarlas es un tema de tratamiento urgente. Su crecimiento debe analizarse por segmentos poblacionales, ya que las características genéticas y epigenéticas de transmisión de enfermedades predisponen la salud y el ambiente en que se desarrolla la si- guiente generación. En el 2019, se establece “que en promedio por cada 20% de personas con enfermedad meta- bólica diagnosticada, están por enfermar el do- ble en la siguiente generación, a menos que algo sea modificado” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO-p.14). Los reportes varían, pero se conoce que entre el 7 y el 20% de la mortalidad está asociada a sobrepeso. En el 2017, se reportó que 1 de cada 5 personas puede morir por esta causa, y aún no tenemos una visión clara de cómo tratar el problema, este cuadro es similar a la época de la peste, en que se veía morir a las personas sin saber qué hacer, un claro ejemplo son los datos que establecen, que a nivel global, una persona sufre de alguna amputación cada 30 segundos por condiciones asociadas a diabetes” (Organización Mundial de la Salud p.10) 3 . 3 Según Karel Bakker y Phil Riley, en el reporte sobre: Las consecuencias humanas y económicas del pie dia- bético son extremas Cada 30 segundos, alguien pierde una pierna en algún lugar del mundo debido a la dia- betes. Hasta un 70% de las personas que se someten a una amputación de pierna tiene diabetes. En los países desarrollados, alrededor del 5% de las personas con diabetes tiene algún problema en el pie En el 2016, (Informe Global sobre Diabetes, p.34) establece que “en Guatemala el 37.5% de las muertes anuales están asociadas a enferme- dades cardiovasculares -siendo la principal cau- sa de defunción- seguido por los cánceres pre- venibles que representan un 24.5% de casos”, dentro de este sector, las mujeres tienen mayor probabilidad de ser obesas y ellas junto al am- biente son el principal vehículo de transmisión epigenética de la funcionalidad de los genes a la próxima generación. Desde el útero de la ma- dre, el ambiente que la rodea y según como vive, puede activarse o desactivarse los genes para que una persona sea saludable o no, predispo- niéndola genéticamente para padecer diabetes, sobrepeso o hipertensión. Si hablamos de la niñez y nos enfocamos en el sobrepeso, (La Organización de las Naciones Uni- das para la Alimentación y la Agricultura –FAO- párr. 6.) indica que “para el 2019 existen 38.3 mi- llones de niños con sobrepeso, lo que representa el 5.6% de la población mundial 4 , significa que durante los últimos 30 años se han incrementado sensiblemente las y los niños sin acceso a alimen- tos que niños desnutridos”. Hecho que devela un proceso genéricamente alarmante, ya que cuan- do una epidemia alcanza a la base de la pobla- ción – las y los niños- es porque algo ha cambiado en la genética y la forma en que la salud pública debe comportarse es determinante. Hemos creído que la grasa es una bodega pro- ducto de haber comido mucho, hacer poco ejer- cicio y no gastar lo suficiente, pero esta creencia no es del todo cierta. El problema real radica en que, a pesar de la concienciación en comer menos calorías, de los esfuerzos individuales y colectivos por mantener o bajar el peso y gra- sa corporal, las cifras de sobrepeso y obesidad aumentan año con año. Este aparente problema de decisiones personales y cotidianas, no es in- dividual. Es un factor colectivo que determina e involucra a generaciones y sociedades comple- tas que exigen decisiones colectivas que cues- tionen la idea de si realmente ¿Somos lo que comemos? y lleve al campo de la administración 4 pendiente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=