El Futuro de la Integración Centroamericana: Protocolos Abiertos de Gestión

El Futuro de la Integración Centroamericana: Protocolos Abiertos de Gestión

Autor: Jonattan Murillo Ugalde, Gestor de Proyectos del ICAP.

En nuestro contexto internacional caracterizado por constantes transformaciones e incertidumbres, los Estados centroamericanos y el Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- requieren ahora más que nunca, en tiempos de pandemia, entender el valor de repensar el futuro y el cómo asegurar que los cambios sucedan, pero sobre todo perduren. De forma particular cuando los grandes desafíos son globales y requerimos de respuestas regionales.

Transitar en las arenas movedizas de la incertidumbre, esperar la generación del conocimiento y de buenas prácticas en otros contextos, no puede ser siempre nuestra bandera de navegación. En este sentido, el SICA ofrece una plataforma valiosa para la construcción de horizontes futuros compartidos en nuestra región, espacios de socialización de conocimiento, pero además de la articulación regional de respuestas de forma concertada, compartidas, concurrentes o diferenciadas; sin embargo para ello requerimos de una acertada conducción política de los Estados, de una gestión y administración estratégica por parte de la Secretaría General del Sistema, y de una capacidad de los órganos, secretarías e instituciones especializadas para instituir una cultura e interés por la integración, desde los bienes públicos regionales, capaces de satisfacer las necesidades, problemas y expectativas de las poblaciones, el sector empresarial e incluso de las instituciones públicas en toda la región centroamericana.

Lo anterior exige dejar en ocasiones las zonas de confort, y estimular un entrenamiento de la institucionalidad del SICA para el manejo, control y previsibilidad de las actuales y potenciales crisis; más allá de enfoques “apaga incendios” que nos hacen perder ese horizonte a futuro.

Ilustración 1. Red SATAP-SICA

Fuente: Elaboración propia

Un primer paso, por institucionalizarse en el SICA es su contribución para que desde una perspectiva regional (y con una visión más allá de lo que ocurre en nuestra región), de forma coordinada, intersectorial e interinstitucional, con todos los órganos, secretarías e instituciones especializadas, se instituya una red para la generación de un Sistema de Alerta Temprana de Acción y Prevención de la Región SICA (SATAP-SICA), una especie de torre de control que permita las acciones coordinadas y el intercambio de información tanto a nivel regional, como la comprensión de fenómenos más allá de nuestro proceso de integración.

Esta red del SATAP-SICA por ejemplo, podría tener su núcleo económico y comercial en la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica -SIECA, y así sucesivamente; de forma que tendría sus antenas temáticas distribuidas por toda la región, y haciendo uso de las tecnologías disruptivas y de las herramientas de prospectiva, entre muchos otros factores, su corporeidad se podría concebir en una plataforma virtual que permita identificar esas fuerzas motrices -drivers- que aceleran o afectan la agenda estratégica para alcanzar esos horizontes a futuro, definidos por los Estados miembros.

Para la sociedad centroamericana, la academia e incluso el sector empresarial, contar con una herramienta de este tipo, demuestra previsión y potencialización regional. Insumos que se pueden verter en reportes georreferenciados que no buscan la comparabilidad, sino identificar los estados situacionales, para calibrar medidas regionales y para formular recomendaciones de protocolos para los Estados. Desde luego, este enfoque implica una administración regional avocada más a la gestión del conocimiento y a la generación de estos bienes públicos regionales, y menos a la gestión administrativa de consultorías y asistencias técnicas.

El SATAP-SICA ayudará a las administraciones públicas para contar con más y mejores insumos sobre escenarios de riesgo y de oportunidades ante posibles peligros, emitirá las alertas para incentivar gestiones proactivas, con el fin de considerar las posibles respuestas inmediatas a nivel nacional e internacional, sin una exposición incremental de una gestión de las crisis reactiva.

Nuestra región, se encuentra una zona altamente volátil y puede ser azotada por inclemencias naturales (tormentas, huracanes, inundaciones, etc.), además, el cambio climático puede generar impactos graves, pero también por crisis de salud, crisis de migrantes (transito o deportación), conflictos limítrofes, conflictos comerciales, inestabilidad política interna, etc. Por tanto, el SATAP-SICA es de gran relevancia para los países porque:

Permite conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza, en que tiempo y espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural o generado por la actividad humana puede desencadenar situaciones potencialmente peligrosas. Por lo cual las alertas deben difundirse con suficiente anticipación. (UNESCO, Comision Europea, SICA, CEPREDENAC & MEDUCA, 2011).

En la actualidad existen las bases para el SATAP-SICA, el SICA ha implementado un Plan de Contingencia Regional que tiene 5 ejes, de los cuales 3 son centrales: i) Salud y Gestión del Riesgo, ii) Comercio y Finanzas, iii) Seguridad, Justicia y Migración; y 2 de carácter transversal: iv) Comunicación Estratégica y v) Gestión de la Cooperación Internacional, esta medida se instauró formalmente el 26 de marzo del año en curso.

Ilustración 2. Hitos Internacionales y Regionales, y Primeros Casos de Coronavirus en la Región Centroamericana

Fuente: Elaboración propia

La Ilustración 2 deja ver la necesidad del SATAP- SICA, con el fin de contrarrestar los efectos de este tipo de eventos, con medidas que pudieron ser proactiva y no re-activa; dotando así, a las países miembros con capacidades, herramientas e instrumentos que le permitieran una mejor gestión, ya que si bien el plan entró en vigor el 26 de marzo, a ese mes la región Centroamericana contaba con casos confirmados en el 62,5% de los Estados.

Aunado a ello, es necesario incursionar por parte del SICA en protocolos regionales que sistematicen la internacionalización de políticas públicas, acorde con las mega tendencias; crear protocolos de acción regional abiertos, que les permita a los países miembro identificar y adecuar las medidas a sus contextos nacionales.

Ilustración 3. Medidas Sanitarias Interpuestas por los Gobiernos Centroamericanos

Fuente: Elaboración propia

Medidas que si bien, algunos gobernantes no tomaron a la ligera, como lo fue el caso de El Salvador, mismo que instauró una cuarentena domiciliar antes de tener la presencia del coronavirus en sus límites; o como Nicaragua, donde a estas alturas no ha hecho más que poner al país en alerta nacional, son indicadores para que el SICA trabaje en la línea de coordinación regional: Protocolos Regionales Abierto y un Sistema de Alerta Temprana de Acción y Prevención.

Aunque el Plan de Contingencia Regional ha logrado apoyar a los países entre otros temas, con la gestión de la cooperación internacional (Ilustración 4). El SICA debería impulsar herramientas de mejora continua, como se mencionaron anteriormente, un SATAP-SICA y Protocolos Regionales Abiertos que le permitan hacer frente a los nuevos desafíos económicos, sociales y de gobernanza, así como para aprovechar oportunidades para impulsar el bienestar económico y social de los países de la región.

Ilustración 4. Gestión de la Cooperación Internacional en el Marco del Plan de Contingencia Regional

Fuente: Elaboración propia

Con un enfoque de cooperación sur-sur regional que le permita buscar soluciones comunes dentro de las realidades nacionales de cada país miembro, generando una interdependencia económico-social, un fortalecimiento y mayor credibilidad del pueblo centroamericano en los procesos de integración y un mejor posicionamiento global en temas de comercio, ambiente y seguridad, con el propósito de fomentar el bienestar de la ciudadanía en general.

Esto constituirá un marco base de reflexión y discusión para que los gobiernos compartan y comparen experiencias de políticas, analicen problemas comunes, busquen respuestas conjuntas, identifiquen las buenas prácticas y coordinen políticas públicas nacionales y regionales.

Estas acciones le permitirán al SICA y a la región promover la prosperidad, combatir la pobreza, la desigualdad y el fortalecimiento del ser centroamericano, desde una práctica no invasiva que admite la representatividad de las voluntades políticas de los países parte, con lo cual se brinde recomendaciones y que sea cada gobernante quien realice los esfuerzos, gestiones y acciones para la puesta en marcha de estas. Por tanto, quien decida no hacerlo, tendrá la soberanía plena de abstenerse.

Referencias bibliográficas: 

Goig Martínez, J. M. (2016). La OCDE en la era de la Globalización: desarrollo e influencia. Revista de Derecho UNED, 111-149.

INDECI. (s.f.). Sistema de Alerta Temprana – SAT. Obtenido de INDECI: https://www.indeci.gob.pe/preparacion/sat/sistema-de-alerta-temprana/

SICA. (s.f.). Informes Centroamérica y República Dominicana unidos contra el Coronavirus (COVID-19). Obtenido de SICA: https://www.sica.int/consulta/documentos_1615_12_1.html

UNESCO, Comision Europea, SICA, CEPREDENAC & MEDUCA. (2011). Manual Sistema de Alerta Temprana 10 preguntas – 10 respuestas. Obtenido de UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/San-Jose/pdf/Panama%20MANUAL%20INFORMATIVO.pdf

Sobre el autor:

Jonattan Murillo Ugalde es graduado de Aduanas y Comercio Exterior por la Universidad de Costa Rica, UCR. Gestor de proyectos de investigación y extensión en el Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP, y consultor experto en temas de aduanas y comercio exterior para Asesores de Comercio Exterior, ACOEXT. Ha trabajado temas de comercio, regulación y dirigido proyectos a nivel internacional.

Comments are closed.

ES
EN ES