Los impactos diferenciados en la reactivación económica centroamericana post COVID-19
Autora: Andrea Araya, Gestora de Proyectos del ICAP
Desde inicios del 2020, los gobiernos de Centroamérica iniciaron un proceso de salvaguarda social y reactivación económica producto de los efectos que el SARS-CoV-2 ha tenido en temas de empleabilidad, acceso a los servicios de salud, libre tránsito de productos entre los países y seguridad, tanto a nivel interno como entre fronteras, a través de la creación de fondos y programas en su mayoría con un enfoque económico.
Al respecto, el SICA publicó en el mes de marzo el Plan de Contingencia Regional donde a través de ejes, se identifican acciones acordadas por los presidentes de los países centroamericanos para “complementar los esfuerzos nacionales, contribuir a mitigar los impactos socioeconómicos de dicha pandemia y empezar a definir las acciones que permitirán la pronta recuperación económica y social de los países de la región” (SICA, 2020).
En este se proponen acciones como bloque con un alto enfoque de gobernabilidad, coordinación y comunicación interinstitucional. Sin embargo, mediados por el contexto y las características propias de cada país centroamericano, el éxito en las medidas implementadas a nivel social, económico, de seguridad y de salud, han sido bastante dispares, lo que lleva a repensar el contexto y las repuestas generadas, así como el enfoque se le ha brindado a cada una de ellas.
Sobre esta línea de pensamiento, la Organización de los Estados Americanos ha indicado que “uno de los principales retos de los gobiernos y de los organismos internacionales para encaminar políticas que busquen la igualdad en la mitigación y de recuperación de esta crisis, es la creación de medidas que respondan a las necesidades del conjunto de la población” (OEA, 2020). A continuación, algunos datos importantes de resaltar sobre la realidad centroamericana antes de la pandemia.
Los datos presentados en la ilustración 1, son cifras que hacen referencia a la situación de algunos de los países centroamericanos antes del inicio de la pandemia, a las cuales se les deben de sumar las limitantes que ha supuesto a nivel económico, social y educativo la crisis de salud, este contexto sobrecargado de riesgos es el que se debe considerar durante el proceso de creación de políticas, programas y fondos que busquen la reactivación económica.
Dentro de estos elementos, el primer punto a considerar son las políticas de sanidad que han ubicado como eje principal la desinfección constante tanto a nivel personal (lavado de manos) como de los espacios compartidos, entre ellos, transporte público, lugares de trabajo y hogar. Sin embargo, tal como lo muestran los datos, en la región el acceso al agua potable tiene restricciones, tanto en zonas urbanas como rurales, lo que aumenta la posibilidad de contagio en muchos espacios.
En segundo lugar, se debe considerar el apoyo económico, que ha supuesto en la mayoría de los casos la asignación de recursos económicos para personas que debido a la pandemia perdieron su empleo o requieren apoyo del gobierno para emprender en nuevos proyectos como pequeñas y medianas empresas. En este caso, la mayoría de los casos presenta una variante importante ya que se llevan a cabo a través de plataformas tecnológicas, promoviéndose el incursionar en la economía 4.0.
Esto es importante de considerar debido a que se omite en algunos casos que las personas que requieren de estos recursos tienen acceso limitado a Internet y que no todas las instituciones del gobierno cuentan con procesos automatizados que garanticen la comunicación constante entre diversas instituciones que pertenecen a un mismo sector (educación, salud, transporte, entre otros).
Ilustración 1. Algunos indicadores sociales de Centroamérica
Fuente: Elaboración propia, con base en Delgado, G. (2020). Entrevista a Alberto Mora Román, investigador del Estado de la Nación.
Como tercer elemento importante, está el enfoque de género, necesario en toda política o programa que elabora el gobierno, debido a que se ha comprobado que el aumento en la participación de las mujeres en el mercado laboral es básico para el crecimiento económico de los países. De acuerdo con el FMI, aumentar la participación de las mujeres al mercado laboral añade en promedio un 35% al PIB (Lagarde, 2019).
Aunado a lo anterior, se encuentran las personas LGBT+, para quienes hasta este momento, no se visibilizan en las medidas, políticas o programas que generen respuestas particulares, y que, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), son uno de los grupos de personas que durante la pandemia han visto más vulnerados sus derechos humanos, por la restricción al empleo digno y medidas de aislamiento (Agencia Presentes, 2020).
Por último, el cuarto elemento a tomar en cuenta tiene que ver con el acceso a la educación, que es una de las claves para que los países centroamericanos reduzcan la línea de pobreza y que en este contexto y de acuerdo a UNICEF, el 95% – es decir, cerca de 154 millones – de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en Latinoamérica y el Caribe no está asistiendo a lecciones debido a las medidas de emergencia para enfrentar la pandemia del COVID-19 (UNICEF, 2020), las nuevas formas de aprendizaje virtual, han sentado un precedente en la región.
En este sentido, se han implementado medidas para asegurar el acceso a la educación de manera gratuita y con estándares mínimos de calidad, enfocados en la enseñanza virtual, la cual es una metodología de aprendizaje que ya ha dejado muchas lecciones aprendidas y a la cual los gobiernos le deben prestar más atención; pues por un lado, se tiene a los docentes centroamericanos que han debido implementar de golpe y en conjunto con sus alumnos, metodologías de aprendizaje virtual; y por el otro, están los estudiantes que debido a las situaciones particulares de cada hogar pueden encontrar dificultades para acceder a las herramientas necesarias para atender las lecciones o deben colaborar con el sostén económico de sus hogares, lo que puede poner en riesgo el proceso de aprendizaje y generar brechas sociales importantes con efectos futuros.
De acuerdo con la UNICEF, si se extiende más el cierre de las escuelas, hay un gran riesgo en “que los niños y niñas se queden atrás en su curva de aprendizaje y que los alumnos y alumnas más vulnerables no vuelvan a regresar a las aulas. Es vital que no dejen de aprender desde casa” (UNICEF, 2020).
Algunas lecciones del manejo de la pandemia en Centroamérica
A nivel general, para una región llena de particularidades como lo es la centroamericana, se debe prestar mayor atención desde instancias regionales, sobre las posibilidades reales que tiene cada país para enfrentar la crisis, sus avances a nivel de infraestructura, seguridad tanto en fronteras como a lo interno del país, el acceso a los servicios de salud, agua potable y electricidad, para a partir de ahí, establecer líneas de acción que tengan un impacto directo en cada país y que se extiendan en toda la región.
A nivel particular, cada país tiene la responsabilidad de no obviar ningún sector de la sociedad. Se posiciona la reactivación económica como el pilar para el desarrollo de los países, sin embargo, se debe tomar en cuenta que desde antes de que iniciara la pandemia, en la región se tiene una cuenta pendiente con sectores vulneralizados por diversas razones: cultura, orientación sexual, género, nivel socioeconómico, entre otros, y todos en estos tiempos de crisis, son importantes para apoyar en el proceso de reactivación económica y no generar nuevos vacíos en la sociedad y la economía.
Finalmente, la pandemia a nivel mundial ha supuesto un nuevo escenario para todos los países, con efectos potenciados por el contexto económico, social y cultural de cada uno de ellos. Por lo tanto, las instancias regionales, organismos bilaterales y multilaterales se encuentran en el momento propicio para establecer alianzas, generar acciones con resultados en el corto plazo y tomar como referencia eventos históricos pasados, en los que los países se han encontrado en crisis y como bloque han salido adelante por el bien de la sociedad en su conjunto.
Referencias bibliográficas:
Agencia Presentes (2020). Así afecta Covid-19 a personas LGBT+ en la región: datos y asistencia. Recuperado de https://agenciapresentes.org/2020/03/26/asi-afecta-covid-19-a-personas-lgbt-en-la-region-datos-y-asistencia/
Delgado, G. (22 de abril 2020). ¿Cuáles son las condiciones de Centroamérica para enfrentar la pandemia del coronavirus? El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.cr/mundo/cuales-son-las-condiciones-de-centroamerica-para-enfrentar-la-pandemia-del-coronavirus/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). COVID-19: Más del 95 por ciento de niños y niñas está fuera de las escuelas de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/covid-19-m%C3%A1s-del-95-por-ciento-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-est%C3%A1-fuera-de-las-escuelas-de
Lagarde, C. (2019). Un imperativo mundial: empoderar a las mujeres es crucial para la economía y la población de todos los países. Finanzas y Desarrollo, 56 (1), pp. -5. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2019/03/pdf/fd0319s.pdf
Organización de los Estados Americanos. (OEA). (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: razones para reconocer los impactos diferenciados. Recuperado de http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
Sistema de la Integración Centroamericana. (2020). Plan de contingencia regional: orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento del COVID-19. Recuperado de https://www.sica.int/documentos/plan-de-contingencia-regional-del-sica-frente-al-covid19_1_121512.html
Sobre la autora:
Andrea Araya Umaña es Magister Scientae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y licenciada en administración pública de la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente se desempeña como gestora de proyectos en la Coordinación de Asistencia Técnica del ICAP, brindando asesorías en temas como evaluación de políticas y programas públicos, planificación estratégica y gestión para resultados.