El Futuro de la Región: la Función Pública en la Integración Centroamericana

El Futuro de la Región: la Función Pública en la Integración Centroamericana

Por Jonattan Murillo Ugalde

Al hablar de la integración entre los países centroamericanos, pocos consideran la importancia que tiene la cultura para lograr el propósito final; sin embargo, la única forma para alcanzar la unión de Centroamericana es mediante la integración desde la diversidad cultural (Cuenín, 2009). Después de varios intentos de integración en la historia de Centroamérica, se evidencia ello no es una tarea fácil y si regresamos unas décadas o más aún , a la época de la independencia, encontraremos que entre los movimientos separatistas y las guerras, hubo diversos intentos de unión política, esto a pesar de toda la agitación. Varias razones condujeron al fracaso, una de ellas era que para ese entonces no se comprendía la importancia económica y social de integrarse a los países hermanos. Fue así como Centroamérica se constituyó de pequeñas naciones, cada una extraña a la otra e intentando formar su propia vida política y económica.

Lastimosamente, cada país se construyó desmenuzado en lo cultural, social, político y económico, teniendo en común únicamente el  idioma y las creencias religiosas. Lograr la integración se convirtió en un misión casi imposible, pues al parecer cada región había adoptado una visión propia de lo que significaba ser centroamericano –la cual se mantiene vigente hasta nuestros días-, integrando la función pública desde un punto de vista nacional y no regional.

A pesar de los sentimientos individualistas, la globalización ha demostrado a los centroamericanos que la unión evidentemente hace la fuerza y por ello ninguna nación puede desarrollar su potencial de forma aislada. El proceso de integración centroamericana, se encuentra en un momento histórico, pues al parecer los gobiernos de los países de la región parecen entender la necesidad y la urgencia de consolidarse como una verdadera unión y compartir el orgullo de ser centroamericanos. Se deben superar no sólo los límites territoriales, sino también aquellos mentales, para así lograr entender que en la diversidad de etnias, herencias, costumbres y creencias, está lo que verdaderamente puede unir, enfocando la función pública nacional para logar la integración de los estados mediante estructuras, pautas culturales, políticas explícitas o implícitas, procesos, prácticas y actividades de diversas coyunturas cuya finalidad sea garantizar un sano proceso de unión que permita el adecuado manejo de los recursos político-humanos, en el marco de una administración pública profesional y eficaz, al servicio del interés regional.

La función pública a nivel mundial se está enfocando en la integración de países a regiones y se puede evidenciar con los diversos niveles de unificación a los que se enfrenta en el mundo: zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y uniones económicas. Un  ejemplo es la Unión Europea y su Instituciones Supranacionales, vinculadas con política económica centralizada, políticas sociales y fiscales comunes y un cuerpo multinacional con la autoridad de tomar decisiones, vinculando a todos sus miembros.

Sauvé P. expone su teoría sobre acuerdos mega-regionales donde un número cada vez mayor de miembros de la OMC han revaluado estratégicamente su política comercial y prioridades de negociación, lo que lleva a las pequeñas economías a la formación de integraciones regionales para negociar y obtener mayores beneficios. Tal es el caso del AACUE en Centroamérica.

En ese sentido, los países latinoamericanos han replanteado e impulsado su función púbica orientada a mecanismos de integración económica (Mercosur, Comunidad Andina, Sistema de Integración Centroamericana, Caricom) con el fin de hacer frente a los nuevos retos económicos derivados de la globalización, la interdependencia y la transnacionalización.

A nivel Centroamericano en el año 1960 se creó el Mercado Común Centroamericano, consecuencia de las realidades de los países de la región y sus particulares políticas.

Con respecto a ello, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como órgano encargado de la función pública en la región, ha logrado los siguientes avances: Consolidación del comercio intrarregional de bienes y servicios finales e intermedios; capacidad de actuar como bloque en los más importantes foros internacionales políticos, económicos y sociales, así como la capacidad para negociar coordinadamente Tratados de Libre Comercio extra-regionales; en materia migratoria, uno de los más antiguos pero relevantes logros del SICA es la libre movilidad de personas, en el marco del CA-4; coordinación entre países en materia de tratamiento de la problemática de seguridad y el establecimiento de una perspectiva regional que complementa a las políticas nacionales; e institucionalización del Comité Consultivo del SICA, que agrupa a los sectores empresariales, laborales, académicos y de la sociedad civil, organizados regionalmente, que ha cumplido con su mandato de asesorar a la Secretaría General, convirtiéndose a su vez, en un foro de sensibilización recíproca entre sectores.

Entre los retos que se identifican dentro de la función pública centroamericana se encuentra el desarrollo de los mercados locales de bienes y servicios; la lucha contra la pobreza y la desigualdad; la protección de los recursos naturales; la inserción adecuada en el ámbito político y económico extra-regional; la prevención y manejo de desastres; el combate al crimen organizado y la seguridad democrática, entre otros.

Pero aun cuando el SICA tiene buenas intenciones o expectativas de la integración en todos los ámbitos, el que los países puedan decidir, cada uno, el ritmo al que quieren participar en el proceso y colectivamente decidir hasta donde quieren llevarlo, es el principal problema que debilita el avance y los beneficios que traería consigo la integración; siendo el punto focal que debe atacar la función pública con el fin de lograr una verdadera unión centroamericana promoviendo la interiorización de un sentimiento de compromiso con la región, que los lleve a favorecer los intereses generales en contra posición de los nacionales.

Referencias

Cuenín X, 2009. Integración Centroamericana en el Período 1821-1921.

Barahona N. et al. Conflictos Armados en Centroamérica en los últimos 20 años (1996-2016).

Del Arenal, C. La Nueva Sociedad Mundial y las Nuevas Realidades Internacionales: Un Reto para la Teoría y para la Política.

Gonzales, A. La Unión Europea, EL proceso de integración regional más avanzado a escala planetaria.

Gonzales, A. Mercado Común Centroamericano, Centroamérica y su Integración.

Rosales O. La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional.

Sanahuja J. Dinámicas de la sociedad internacional (II): La guerra y el conflicto armado.

Sauvé, P. Mega-regional trade agreements: Speculating on third country eects.

SICA. Proceso de la integración regional. Recuperado de: https://www.sica.int/sica/vistazo/proceso.aspx

Comments are closed.

ES
EN ES