Resiliencia gubernamental en tiempos de COVID-19

Resiliencia gubernamental en tiempos de COVID-19

Autora: María José Castillo Carmona, Gerente Técnica del ICAP

Se podría afirmar que ningún país dimensionaba la posibilidad de que una pandemia vendría a cambiar las interacciones en todas las esferas de la sociedad. El panorama de riesgos globales elaborado por el Foro Económico Mundial(1) en su informe The Global Risk Report 2020, identifica el peligro de enfermedades infecciosas como un potencial riesgo mundial, sin embargo, lo clasificaba fuera de los 10 más probables, y ocupaba la posición 10 en cuanto al impacto que podría tener una pandemia.

En términos reales la pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto directo en la salud de las personas y las economías a nivel global, los organismos internacionales proyectan una seria recesión económica, por ejemplo, el Banco Mundial estima para Latinoamérica un decrecimiento del -7,2%. Se experimenta un momento de transición global, de disrupción y cambio, y el gran reto de los gobiernos de esta época es afrontar las circunstancias y desafíos actuales, pero con una visión de futuro apuntando a la prosperidad y desarrollo de los países.  La pregunta es ¿poseen los gobiernos centroamericanos y sus instituciones la capacidad de resiliencia para recuperarse de la crisis, adaptarse y prepararse oportunamente a la realidad post COVID-19 y próximas disrupciones?

Tomando como referencia a Cho, Willis y Stewart-Weeks (2011), el concepto de resiliencia debe asumir un nuevo significado para los gobiernos, que combine dos dimensiones: por un lado, recuperarse de la crisis sanitaria y económica, y por el otro, anticipar, prepararse y en la medida de lo posible evitar impactos excesivos en próximos momentos de crisis y disrupción.

Enfrentar adecuadamente la adversidad propia de este momento requiere que los países sean capaces de hacer las cosas mejor y también de hacer mejores cosas. La resiliencia gubernamental que requiere la economía digital combina tres conductores dependientes que forman lo que los mismos autores llaman “conectarse para la resiliencia”: la productividad, la innovación y la conexión de los gobiernos con los diversos actores sociales.

En un momento en que se pide a los gobiernos que hagan más con menos recursos, pero además con altas expectativas de que lo hagan mejor, se requiere gobernar bien durante y después de la crisis. La clave está en la capacidad para gestionar y liderar eficazmente la situación de adversidad actual, y además capturar las oportunidades que emergen de la crisis para apuntar hacia el futuro, mediante políticas con objetivos de corto, mediano y largo plazo. En primera instancia estas políticas deben brindar nuevas alternativas de crecimiento, una respuesta a los sectores más afectados y crear nuevos empleos, y en el largo plazo deberían enfocarse en generar prosperidad, impulsar la innovación y productividad y fortalecer las competencias del capital humano.

En Centroamérica uno de los principales desafíos radica en concentrar el accionar del Estado en objetivos y actividades esenciales para el desarrollo y crecimiento económico, y potenciar su capacidad para emitir políticas y administrar eficazmente esos ámbitos de acción. Lograr la resiliencia se trata de empujar la transición de Estados con amplias actividades y limitadas capacidades estatales e incluso inexistentes, a Estados concentrados en actividades primordiales para el desarrollo y orientados hacia la innovación y productividad, con instituciones que puedan llevar a cabo eficazmente y con calidad esas funciones y objetivos.  

Los drivers de la resiliencia gubernamental: productividad, innovación y conexión con actores

Debido a la dispersión de datos y el desafío metodológico para medir la productividad nacional, entendida como la capacidad de hacer las cosas mejor para combatir la crisis, el desempleo, mejorar el nivel de vida y conseguir una mayor competitividad, el análisis se basará en la revisión de la competitividad nacional, que ayudará a entender desde un enfoque sistémico la productividad. Para ello se utiliza como referencia el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, que define competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.

Lamentablemente, todos los países centroamericanos se ubican por debajo de la posición 50 en relación con las 141 economías que estudia el Índice. Las principales brechas que enfrenta la región se resumen en la Tabla 1 (2) , y se vinculan con la necesidad de mejorar las instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de la economía, y que deberían de servir como orientación para los tomadores de decisión.

Tabla 1

Principales obstáculos para la competitividad de
Centroamérica

Pilar

Indicadores

Instituciones

Seguridad y crimen organizado, fiabilidad de las fuerzas policiales, carga regulatoria, incidencia de la corrupción, respuesta del gobierno al cambio, visión de largo plazo del gobierno

Infraestructura

Infraestructura general de transporte, acceso a la electricidad, acceso al agua y su calidad

Competencias y
recurso humano

Competencias de la fuerza laboral, habilidades de la futura fuerza laboral, habilidades digitales de la población, dificultad para encontrar empleados calificados

Mercado

Efectos distorsionadores de los impuestos y subsidios sobre la competitividad

Mercado de
Trabajo

Tasas de impuestos al trabajo, políticas del mercado laboral y prácticas de contratación y despido, relación de mujeres y hombres asalariados

Dinamismo de
los negocios

Requisitos administrativos para operar, tiempos y costos para iniciar negocios y cultura de emprendimiento

Innovación

Diversificación de la fuerza laboral, desarrollo de clusters, colaboración multi-actores, limitada I+D, sofisticación de consumidores

Fuente: Elaboración propia con base en Índice de Competitividad Global 4.0, 2019

En relación con la innovación vista como una importante puerta para encontrar formas alternativas de mejorar programas, servicios y encontrar soluciones nuevas, persiste y crece una significativa brecha entre países desarrollados y en desarrollo. El Índice Mundial de Innovación 2019 da luces de los retos más importantes que Centroamérica enfrenta como región, en términos generales se infieren algunas conclusiones:

1. En materia institucional, con la excepción de Costa Rica y Panamá, se destacan desafíos significativos en relación con la estabilidad política y operacional, la efectividad gubernamental, la calidad regulatoria y el ambiente, y facilidad para los negocios del sector.

2. En general la región enfrenta serios problemas en disponibilidad de recurso humano e investigación. Centroamérica se encuentra en absoluta desventaja si se analiza el porcentaje del PIB destinado a la educación y la calidad de esta, los profesionales de la ciencia y tecnología con que cuentan los países, la inversión en investigación y desarrollo, junto con el ranking de las universidades a nivel mundial.

3. Los mercados de la región son poco sofisticados, debido a las dificultades de acceso al crédito y la inversión para el sector innovación, la baja competencia local y limitados mercados domésticos.

4. En términos de conocimiento y productos tecnológicos, existen importantes debilidades en la creación de conocimiento, medida por la cantidad de patentes, modelos y artículos científicos elaborados, y por ende el bajo impacto que esos conocimientos tienen en la economía.

La última pieza del rompecabezas de la resiliencia gubernamental se refiere a la capacidad de los gobiernos para conectarse con los diferentes actores dispersos en la sociedad. Existen múltiples redes de información que están permitiendo crear nuevas capacidades y recursos que los gobiernos, los ciudadanos, la sociedad civil, organizaciones y empresas están utilizando para cambiar la forma en que trabajan. El reto está en que el Estado debe facilitar las herramientas y plataformas que permitan la cooperación con los diversos actores.

A manera de conclusión, emerge un nuevo mundo que acelera el paso de las transformaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y organizacionales. La pandemia generada por el COVID-19 ha mostrado al mundo que es posible generar nuevas ideas y formas de operar, los países mejor preparados para aprovechar las oportunidades del cambio, con capacidad de adaptación y anticipación serán los grandes ganadores. 

La realidad centroamericana vista en datos da cuenta de la fragilidad de los Estados, con el flagelo de la corrupción como uno de los principales problemas estructurales que limitan las posibilidades de innovar y mejorar la competitividad de la región, condición que determinará las capacidades de resiliencia para la recuperación, posterior a la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia por COVID-19.

Centroamérica no estaba a tono con un ideal de Estado efectivo y eficiente, y el escenario futuro post-COVI-19 supondrá retos aún mayores para los países. No obstante, es un momento de disrupción y oportunidad, la clave está en aprovechar las condiciones políticas para empujar las grandes reformas que se requieren y avanzar en la ruta de generar capacidades estatales que permitan la resiliencia gubernamental.

(1) Sólo en las ediciones 2007 y 2008 el Global Risk Report colocaba el riesgo de una pandemia en la posición 5 y 4, respectivamente, en términos del impacto que dicho riesgo podría tener a nivel global.

(2) Algunas variaciones positivas presentan Costa Rica y Panamá. En el caso de Costa Rica hay una valoración positiva de las competencias del capital humano y disposición de mano de obra calificada, transparencia, acceso al agua y electricidad, estabilidad financiera. Panamá registra avances en materia de infraestructura, estabilidad macroeconómica y estabilidad financiera.

Referencias bibliográficas:

Cornell University, INSEAD & The World Intellectual Property Organization. (2019). Global Innovation Index 2019: Creating Healthy Lives-Future of Medical Innovation. Recuperado de: https://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4434

Cho, A., Willis, S., & Stewart, M. (2011). The Resilient Society: Innovation, Productivity, and the Art and Practice of Connectedness. Cisco Internet Business Solutions Group. Recuperado de: https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/ac79/docs/ps/The-Resilient-Society_IBSG.pdf

Rodrígues, C. (2016). La resilencia como atributo gubernamental: una aproximación exploratoria. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, 16, (1), 91-112. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319177095_La_resiliencia_como_atributo_gubernamental_una_aproximacion_exploratoria

Organization for Economic Cooperation and Development. (2020). Coronavirus: The world economy at risk. Recuperado de: https://www.oecd.org/berlin/publikationen/Interim-Economic-Assessment-2-March-2020.pdf

Transparency International. (2019). Corruption Perception Index 2019. Recuperado de: https://www.transparency.org/cpi2019

World Economic Forum. (2020). The Global Risks Report 2020. Recuperado de: https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020

World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

World Economic Forum. (2019). Informe de riesgos mundiales 2019. Recuperado de: https://www.oliverwyman.com/content/dam/oliver-wyman/v2/publications/2019/January/ES-Global-Risks-Report-2019.pdf

Páginas web:

Banco Mundial. (2020). Indicadores mundiales de buen gobierno. Recuperado de: https://databank.bancomundial.org/Governance-Indicators/id/2abb48da#

Organization for Economic Cooperation and Development. (22 de abril del 2020). Una recuperación incluyente y verde es posible: El momento de actuar es ahora. Recuperado de: https://www.oecd.org/coronavirus/es/#key-impacts 

World Economic Forum. (17 de abril de 2020). El Coronavirus convierte la desigualdad en un problema de salud pública. Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2020/04/el-coronavirus-convierte-la-desigualdad-en-un-problema-de-salud-publica/

World Economic Forum. (21 de abril de 2020). La urgencia de fortalecer nuestra resilencia digital. Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2020/04/la-urgencia-de-fortalecer-nuestra-resiliencia-digital/

World Economic Forum. (s.f). Strategic Intelligence. Recuperado de: https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000001RIhBEAW?tab=publications

Sobre la autora:

María José Cartillo Carmona, es Máster en Relaciones Internacionales con énfasis en Negocios Internacionales y Máster en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, actualmente, se desempeña como Gerente Técnica del Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la región centroamericana en temas relacionados con la gestión de proyectos, relaciones internacionales, modernización, eficiencia, eficacia e innovación pública, coordinación organizacional, profesionalización del sector público y fortalecimiento de la institucionalidad pública centroamericana. Ha escrito publicaciones en temas de integración centroamericana, gestión pública y ejecución de proyectos de desarrollo.

Comments are closed.

EN
ES EN