Conversatorios en Salud ICAP

Con la temática ¿Es posible garantizar el derecho a la salud en tiempos de pandemia? El papel de la bioética, inició la segunda edición del Conversatorio en Salud y Seguridad Social que organiza el Centro en Sistemas de Salud y Seguridad Social (CSSSS) del ICAP.

 

Esta cápsula informativa mensual busca fortalecer la gestión de la pandemia a través de entrevistas con especialistas y tomadores de decisión en temas trascendentales en salud y seguridad social, se transmite el primer martes de cada mes, a las 5:00 p.m. por las plataformas virtuales del ICAP.

 

En esta edición, se contó con la participación de la Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, Jefa Área de Bioética del CENDEISSS, CCSS, Licda. Sofía Carvajal Chaverri, Asesora Legal del CENDEISSS, CCSS, el MSc. Carlos Valerio Monge, Profesional del Área de Calidad de Vida de la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica y la moderación del Dr. Mauricio Vargas Fuentes, Coordinador CSSSS  y del Programa en Gerencia de la Salud del ICAP.

 

El Dr. Vargas comenzó el conversatorio reflexionando sobre la necesidad de generar espacios de conocimiento para reflexionar y discutir sobre lo correcto en términos de las respuesta que se tienen que dar dentro de los sistemas de salud ante situaciones como la que estamos enfrentando con la pandemia-

 

Dentro del conversatorios se fueron intercalando los temas y las preguntas hacia cada uno de los participantes, quienes partieron de la definición de salud; Ética y moral. La ética de la salud; derecho a la salud; ¿qué es la bioética?; ámbito de acción de la bioética, bioética y derecho a la salud; el derecho a la salud en tiempo de pandemia; bioética aplicada en tiempo de pandemia y hasta las normas bioéticas de la CCSS: criterios de aplicación, entre otros.

 

El MSc. Valerio Monge, comenzó refiriéndose desde un marco de los derecho humanos sobre el tema de la salud, donde manifestó que existen una gran cantidad de instrumentos internacionales que han sido ratificados, que establecen una gran serie de derechos y obligaciones a los estados, como: El Tratado Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, específicamente en su artículo 2, donde se hace mención que los Estados están en la obligación de crear las condiciones necesarias para satisfacer una vida humana con dignidad, que permita el desarrollo del plan de vida de  los individuos, protegiéndolos de toda amenaza y de contar con los recursos para defender la misma vida.

 

“La salud debe ser promovida por una serie de acciones que debe hacer el estado. Por ejemplo, uno piensa en obligaciones del estado como en  la creación de un sistema nacional de salud, la creación de hospitales, una institución que controle la producción de los servicios de salud y otra que tenga la rectoría en materia de salud, es la obligación del estado crear condiciones para que ese derecho humano se pueda desarrollar”, expresó Valerio Monge.

 

Por otro lado, la Dra. Rodríguez Ocampo, agregó que la salud se debe entender como un concepto amplio con diversos determinantes como son: el derecho, al trabajo, a la educación y a una alimentación adecuada, fue enfática en mencionar, que en este tipo de situaciones como lo es una pandemia, estos derechos se pueden ver amenazados, por lo que deben buscar medidas para protegerlos.

 

Seguidamente el Dr. Vargas, solicitó a la Licda.Carvajal Chaverri que diera su visión, a lo cual ella mencionó: “reiterar que el derecho a la salud forma parte de los derechos humanos fundamentales que tiene el individuo, son inherentes a las personas, que no hay distinción por condición, no caducan y tienen reconocimiento internacionales. A su vez, como decía la Dra. Rodríguez, vamos a tomar en cuenta a las diferencias de las personas, se debe proteger a los más vulnerables y anuado a esto, la dignidad del ser humano. En el caso de Costa Rica,  el derecho a la salud tiene normas en el artículo 21 de la Constitución Política, donde nos habla del Derecho a la Vida y de la mano la Sala Constitucional” expuso.

 

El conversatorio arrojó datos interesantes sobre justicia distributiva, el uso el adecuado y eficiente de los recursos, una planificación adecuada, mecanismos para garantizar la calidad, la transparencia y  la justicia social, pero también se habló sobre los cuatro grandes principios de la bioética como son: autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia, entre otros.  Los invitamos a reflexionar y analizar las distintas posiciones de los expositores en la cápsula informativa disponible

 

Comments are closed.

EN
ES EN